Lingüistica e historia literaria

Lingüistica e historia literaria Leo Spitzer


Compartilhe


Lingüistica e historia literaria (Biblioteca Románica Hispánica, Estudios y Ensayos #19)





La Biblioteca Románica Hispánica, dirigida por Dámaso Alonso, nos presenta la traducción española de seis ensayos del famoso filólogo e hispanista austríaco Leo Spitzer (1887-1960), profesor en las universidades de Vicna, Bolonia, Estambul, y desde el año 1936, en la universidad de John Hopkins. En el primer artículo nos dice Spitzer que a través de su vida pudo darse cuenta de la unidad esencial de la lingüística y de la historia de la literatura y, también, cómo llegó a adquirir su propio método de interacción de las dos ciencias, método al que son esenciales el estudio de los textos y la atención a lo pequeño; por medio del análisis de las palabras utilizadas por el creador de una obra literaria, se puede llegar al conocimiento de su verdadero significado. Llama Spitzer a su método "círculo filológico" y lo describe como círculo porque estudia primero el detalle, después el conjunto, luego otra vez el detalle, etc.

Siguen a este artículo cinco estudios más que sirven de ilustración a este procedimiento, pero que también poseen valor propio como artículos independientes. Sus títulos nos indican los autores estudiados en ellos: La lírica mozárabe y las teorías de Theodor Frings; En torno al arte del Arcipreste de Hita; Perspectivistno lingüístico en El Quijote; El conceptismo interior de Pedro Salinas y La enumeración caótica en la poesía moderna.
El estudio más importante del libro es aquel en el cual Spitzer nos habla del perspectivismo lingüístico en El Quijote. Siguiendo su método quiere Spitzer descubrir el posible motivo psicológico que guió a Cervantes en la inestabilidad de los nombres dados a algunos personajes y la variedad de explicaciones etimológicas de esos nombres. Por encima de los distintos niveles y perspectivismos de los protagonistas se encuentra Cervantes como verdadero creador consciente de su obra, que nos revela cómo se desarrolla su creación y las leyes a que necesariamente ha de someterse. Cervantes conocía la explicación del nombre Quijote como formado de quij- más el sufijo cómico -ote; pero don Quijote al ponerse este nombre piensa en Lanzarote.

En El conceptismo interior de Pedro Salinas muestra Leo Spitzer su profundo conocimiento de la poesía española y especialmente del barroco. El último estudio es una prueba de la habilidad del filólogo austríaco para perseguir influencias entre autores de los más lejanos países y desde los más remotos tiempos.
En resumen, el autor del libro se nos muestra como el gran conocedor de los secretos de las lenguas e investigador incansable de la literatura que es. Ha de encomiarse asimismo el servicio que ha prestado la Biblioteca Románica Hispánica a un buen número de hispanohablantes al hacerles ahora accesibles los valiosos ensayos que integran el volumen que comentamos.
JOSEFINA TORRES NORIEGA

Artes / Ensaios / Filosofia / História / Literatura Estrangeira

Edições (1)

ver mais
Lingüistica e historia literaria

Similares


Estatísticas

Desejam1
Trocam
Informações não disponíveis
Avaliações 0 / 0
5
ranking 0
0%
4
ranking 0
0%
3
ranking 0
0%
2
ranking 0
0%
1
ranking 0
0%

0%

0%

Pablo Paz
cadastrou em:
13/05/2024 18:52:42
Pablo Paz
editou em:
13/05/2024 18:53:17

Utilizamos cookies e tecnologia para aprimorar sua experiência de navegação de acordo com a Política de Privacidade. ACEITAR